Como sabemos, es de crucial importancia que el personal de asistencia prehospitalaria se capacite constantemente, actualizandose sobre las nuevas tecnicas y metodos para salvar la vida de las personas. Muchas veces, sinó la mayoria, los primeros en llegar a una escena de un siniestro del tipo de accidentes de transito, incendios, ect, en los cuales se ve implicada principalmente la acción bomberil, justamente, (y valga la redundancia del concepto de este parrafo) los primeros en llegar son justamente los bomberos. Ahora, se plantea una situación (caso clinico) en el cuál no hay personal medico o paramedico que asista a la víctima. Ésta se encuentra netamente en nuestras manos. Estamos preparados para asistirla? la idéa es que en este espacio se compartan los metodos normatizados que utilizan en cada cuartel y cuál es el criterio de atención que utilizan. Si les parece podriamos comenzar con los componentes basicos de la evaluación del paciente prehospitalario. Evaluación de la escena, Evaluación Primaria y Evaluación secundaria.

Views: 416

Replies to This Discussion

Esta muy bueno este tema y para mi es demasiado util, ya que en poco mas de 15 dias es posible qe me tomen el examen de ascenso.
ya entrando al tema, a nosotros en la academia de cadetes y aspirantes, nos enseñan el abc de trauma y la forma de actuar en el lugar afectado. lo malo de esto es qe es muy teorico y poca practica.
por suerte un compañero del cuartel(chispi) me presto un cuadernillo de socorrismo de la cruz roja y de eso estoy estudiando.

en fin, espero los comentarios de los experimentados para poder saber un poco mas.
A B C Inmovilizar, Cargar y Trasladar, mas rapido que eso imposible!!!
Siempre un gusto volver a escucharte Matute, y apoyo lo que decis porque creo que lo vemos desde el perfil Bomberil. Que quiero decir con esto mira a nosotros nos dan instrucción una vez por semana y seran unas dos horas (aunque a nosotros nos parece eterno y muy dificil de cumplir , porque la vida no para y tenemos muchas cosas que atender durante el día) lo que creo personalmente es muy poco. Si a eso le sumamos que vemos durante semanas temas tan utiles como incendio Forestal (vivimos en plena ciudad y solo uno de nuestros Destacamentos cuenta con un lugar con posibilidad de incendio de "PASTIZALES" ), terminologia de trauma, nudos durante mas de un mes, etc.; que no tenemos prácticas ( o las que tenemos son mas parecidas a el entrenamiento de un cadete de meses) y que prácticamente no vemos tácticas básicas de incendio. Creo que podriamos estar cerca de decir que todo esta perdido pero el otro lado el positivo si existe, tenemos los conocimientos básicos y gente con especializaciones en todos los temas del trabajo bomberil. Tenemos el material humano mas maravilloso, en nuestro caso mucho material y sobre todo pero sobre todo tenemos la práctica constante eso que le falta talves a otras instituciones; y una gran cantidad de alternativas de intervenir en cualquier tipo de situación. Por eso el Bombero tiene chispa y resuelve en el momento.
Como dice Matute en pocas palabras algo que yo no se hacer, pero que quede claro atras de ese Inmovilizar, Cargar y Trasladar hay miles de anecdotas y muchisimo esfuerzo por salvar vidas.
Ah! y queria agregar algo porque Naty escribio evaluación de la escena. Esto solo es muy dificil de realizar bien, y lleva años de salir a cargo. Para nosotros es normal que baje un Bombero de años de servicio y con tan solo mirar un minuto o desde la misma Unidad hacer un resumen mental de la cinematica del accidente. Les cuento algo cuando trabajo en un accidente realizo mi trabajo sin problemas; pero cuando regreso al cuartel en la Unidad y todos se relajan yo me acelero y siento la adrenalina de lo que realizamos.
tito estoy de acuerdo con vos. En realidad la evalucaión de la escena comienza desde que la unidad sale del cuartel (uno comienza a hacerce un croquis mental de la situación).
la evaluación de la escena es la primera y la mas importante etapa de la evaluación de paciente.
la escena de una emergencia corrresponde al lugar y momento donde se produce de súbito un evento que afecta la integridad física o psiquica de una o mas personas, así como todos los factores ambientales intervinientes.
Debemos contar con la mayor cantidad de datos posibles para realizar una efectiva atención del paciente, asegurar las minimas condiciones de seguridad para llevar adelante todas las intervenciones, con el menor riesgo posible para el equipo de emergencia, el paciente y los testigos.
La ASISTENCIA PREHOSPITALARIA tiene como objetivo salvar vidas, mitigar el dolor, descomprimir situaciones de conflicto y prevenir nuevos lesionados.
(muchas veces sucede que debido a la expresion de altruismo y vocación del personal de emergencia se contrapone a los objetivos mencionados anteriormente) ¿como puedo prestar ayuda a otros, si durante el proceso yo mismo sufrí lesiones?
Como dije anteriormente la evaluación de la escena comienza desde el despacho de la unidad asistencial, o desde que el rescatador decide acercarse al lugar de la emergencia. Esta evaluación de pre-arribo incluye las consideraciones climaticas que afecten el trabajo en la escena, riesgo de violencia o necesidades especiales de rescate que obliguen de antemano a activar a la policia o al personal de bomberos, y cuando se trata de bomberos, a la hora de pedir refuerzos.
Si el apoyo se pide tardiamente los minutos serán irrecuperables. debemos recordar que todo apoyo que se haya pedido y que finalemente no resulte necesario puede cancelarse.

Dentro de los Riesgos Constantes, nos encontramos con lo de Bioseguridad. Las precauciones que debemos tomar se denominan PRECAUCIONES UNIVERSALES. Éstas son el conjunto de acciones determinadas para prevenir el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (HIV), Hepetitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) y otros patógenos que se transmiten por contacto, sangre o fluidos corporales.

Las precauciones son las siguientes:
LAVADO DE MANOS: luego de la atencion de cada paciente y con cada cambio de guantes. Con agua y jabon o anticepticos manuales a base de alcochol.
GUANTES DESECHABLES: se utilizarán siempre que el rescatador deba tomar contacto con la sangre, fluidos corporales contaminantes ( Liquido cefalorraquideo, pleural, peritoneal etc.), piel ñlesionada o manejo de superficies que estuvieron expuestas a los fluidos antedichos.
Lo ideál es colocarse los guantes antes de descender de la ambulancia o unidad de rescate.
*todo el personal debe llevar al menos un par de guantes de repuesto en los bolsillos del uniforme.
GAFAS PROTECTORAS: se aplica al paciente traumatizado y a situaciones en donde debe instrumentarse la vía aerea. ( los anteojos comunes carecen de proteccion lateral). En el caso de los bomberos, de mas está decirlo con el casco basta y sobra.
DISPOSICIÖN DE AGUJAS Y DESECHOS: chicos esto en el caso de los cuarteles que cuentan con ambulancia con el de Mauricio. El movil debe contar con descartadores de agujas. JAMAS! debe pasarse en mano una aguja sin proteccion (el capuchoncito) QUIEN LA USA LA DESCARTA!! tampoco se debe reencapuchar la aguja.
Si la situación lo permite debemos evitar dejar este tipo de residuos en la escena (agujas, guantes ) , ya que están potencialmente contaminados.
CUALQUIER ELEMENTO UTILIZADO EN UN PACIENTE SE CONSIDERA CONTAMINADO. ES muy importante que todo el personal de emergencia tenga completo su plan de vacunación, haciendo hincapié en la vacuna antitetánica y contra la hepatitis B. ( Son las dos vacunas mas importantes para tener al día).

En caso de que los rescatistas sufran un accidente punzocortante o exposición de alto riesgo, este suceso debe ser notificadoal servicio de emergencia para poner inmediatamente el protocolo de exposición del SEM.
La notificación de dicha exposición debe incluir: Fecha y Hora, tipo y cantidad de liquido corporal al que fué expuesto, fuente de exposición.

Bueno como dice Matute " me cansé" de escribir así que voy acortando para mas adelante empezar detalladamente con la evaluación primaria del paciente.
Entonces la sistematica de la evaluación de la escena se puede resumir en las 3 "S" de la evaluación.

1) eScena: ¿que paso? ¿Cuando pasó? ¿Como paso? ( mecanismo de la lesion, La cinemática)
2) Seguridad: ¿es segura la escena para mi, el resto del equipo asistencial, el paciente y los testigos? ¿He tomado las medidas de BIOSEGURIDAD? HEROES MUERTOS NO SALVAN VIDAS!!
3)Situación:¿Que otros eventos contribuyeron a que se produzca la emergencia? ¿Cuantas victimas fueron afectadas?¿necesito ayuda adicional?.

como último punto de esto importantisimas son las fuentes de información:
Señales, (la evidencia que se encuentra)
Información suministrada por el propio paciente
TEstigos de lo sucedido y familiares de la victima ( en el caso de que proporcionen info que los testigos circunstanciales no poeen)
Policias, BOMBEROS, paramédicos, médicos y otros respondients en la escena
capáz que me fuí al carajo con la introducción pero me parece importante refrescar conceptos de este tipo. Nico cualquier cosas que necesites con respecto a la atención el paciente, sabé desde ya que si te puedo ayudar en algo antes de tu examen puedes preguntar con toda tranquilidad, ya que este es mi campo fuerte en este momento, la atención del paciente. un abrazo para todos
listo muchas gracias naty, ahora cuando me vuelva a poner a estudiar de lleno otra vez, si me surge alguna duda, te busco :D
bueno nico lo que yo voy a ir pasando, es el protocolo PHTLS (prehospital trauma Life support) que es el soporte vital basico y avanzado del trauma prehospitalario, que es impartido por the national association of emergency medical technicians y the american college of surgeons de EE. UU y aprobado para su aplicación mundial por la American Heart Association. cabe recalcar que este material está actualizado. Todo lo que pueda exponer aqui cumple con las normas vigentes para la asistencia prehospitalaria
Creo que lo mas importante en los servicios de bomberos durante la asistencia prehospitalaria es no agragabar las lesiones de los pacientes durante el rescate y el traslado realizandolo lo mas rapido que sea posible, recordemos que los pacientes que son tratados dentro de la primera hora tienen mayor posibilidades de sobrevivir.
esa es la llamada hora dorada... como tambien estan los diez minutos de platino o algo asi... qe si mal no recuerdo son los 10 minutos qe deberian pasar entre qe ocurrio el choco o lo qe sea hasta qe se lo mete en la ambulacia...

es muy bruta la manera en qe voy a decir lo siguiente... pero me lo enseñaron asi y me qedo asi... el trabajo de los bomberos a la hora de un choco es empaqetar y transladar...
creo que con lo que puso naty no hay mucho para decir lo unico que puedo agregar es que al que le interese el tema y tenga dudas que pregunteya que tambien estoy bastante familiarisado con la atencion prehospitalaria.
es un tema muy abundante en contenidos este..creo que coincidimos medianamente en los criterios para estos trabajos.
considero que una vez estabilizada la victima la liberacion es donde se debe optimizar el trabajo. la rapidez de eso tendra mucha influencia a posterior en el paciente..
recordemos que algo que sale del tema pero no menos importante..el debiefring

RSS

Find Members Fast


Or Name, Dept, Keyword
Invite Your Friends
Not a Member? Join Now

© 2024   Created by Firefighter Nation WebChief.   Powered by

Badges  |  Contact Firefighter Nation  |  Terms of Service